Adolescencia, la serie con una verdad muy incómoda de sostener

Adolescencia, la serie con una verdad muy incómoda de sostener

La serie Adolescencia daría para un texto interminable. Pero trataré de ir al grano en este artículo. Lo primero, es una bofetada en toda regla y trae mensajes muy potentes. Adolescencia es la serie con una verdad muy incómoda de sostener. Para mí, sin duda, el motivo por el que tanto se habla de ella es porque nos ha removido de una forma muy feroz. Y lo ha hecho porque, como sociedad, nos deja mal. Cuando alguien habla de los chavales y jóvenes de hoy de forma despectiva, me pregunto si esos adultos son conscientes de que esos jóvenes están aprendiendo, curiosamente, de los adultos. De manera que esos jóvenes son un reflejo de lo que ven. Y lo que ven es una sociedad muy desconectada de su naturaleza humana, de esa que nos pide a gritos hacer tribu. Y lo que ven hoy esos chavales y niños hoy es una sociedad hiperconectada al mundo digital. Ellos, fundamentalmente.

 

Adolescencia, la serie con una verdad muy incómoda de sostener.

 

Resulta que hemos sido los adultos los que les hemos dejado entrar en ese mundo. Y ahí están desprotegidos. Al principio, no les hemos protegido o no les hemos sabido proteger quizás por ignorancia. Porque esto ha avanzado muy rápido. Cualquiera que entrara en una red social hace 15 ó 10 años bien sabe que aquello no se parece a lo de ahora. Pero ya no basta escudarse en que no lo sabíamos. Hace ya 4 ó 5 años que lo evidente nos ha saltado a la cara. Y por eso Adolescencia es la serie con una verdad muy incómoda de sostener: no estamos haciendo nada o estamos haciendo poco. Ahora ya no por ignorancia sino por comodidad o por no enfrentarnos a la incomodidad que supone decir no a lo que hace la gran mayoría.

 

Y por eso Adolescencia nos duele. Porque ese padre no lo hizo mal. Sencillamente, no hizo lo suficiente. Y eso basta para que todo lo bueno que tú quieras para tu hijo, desaparezca. Porque tú no estás. Y como no estás, están todos aquellos del mundo online. Se nos ha escapado un mundo en el que los menores están pasando, en muchos casos, más tiempo que en sus propios colegios o con sus padres. Un mundo, insisto, al que les hemos dado acceso los adultos. Sin medir las consecuencias.

 

Un resumen de Adolescencia en una frase de su guionista

 

«Unos padres que no lo vieron, un sistema escolar que lo decepcionó y las ideas que consumió. Esta es una familia normal y este es un mundo normal. Es realmente preocupante pensar en lo que es posible ahora mismo». La frase del guionista Jacke Thorne es un buen resumen de lo que ocurre. Padres ausentes o desconectados, que no necesariamente lo hacen mal, sino que no están (o física o mentalmente); un sistema escolar que no da abasto; y, cómo no, una hiperconexión digital que apaga las conexiones humanas cercanas y que configura a unas mentes vulnerables que, a falta de conexiones de verdad, acaban por conectarse a ese mundo online plagado de mensajes donde priman la polarización, la sexualización… 

 

“Estaba en su habitación, pensábamos que estaba seguro”

 

Tu hijo no está seguro en su habitación si en esa habitación tiene las puertas abiertas a cualquier cosa. Tu hijo no está seguro solo por el hecho de convivir en el mismo espacio, podéis ser unos desconocidos. No tengas miedo a esperar ni a limitar… ni dejadez para acompañar y vigilar. No haytarea más importante en este momento que esta. No la hay. El mundo en el que están entrando puede echar por tierra cualquier cosa buena que quieras para tus hijos. Hoy, donde más inseguros están y lo que más daño les está haciendo es estar delante de una pantalla. Las consecuencias ya las están pagando. 

 

…………………

Si sientes que las pantallas han tomado el control de tu casa o quieres evitar que eso suceda, Desconéctales es el curso con el que vas a despertar y a coger las riendas. Porque la salud de las familias pasa inevitablemente por un uso adecuado de una tecnología que ha invadido todos los espacios. Tres horas de formación en vídeo alta calidad, para hacer a tu ritmo, con autoevaluaciones voluntarias en cada tema y ebook.

También puedes hacer, por solo 21,90 euros, nuestros cursos esenciales. Tienes 9 cursos para elegir en función de la temática que más se acerque a las necesidades reales de tu familia. 

 

Más autonomías regularán las pantallas en las aulas

Más autonomías regularán las pantallas en las aulas

Era de esperar que, tras la mecha encendida por la Comunidad de Madrid con respecto al uso de dispositivos en los centros escolares, vendrían más movimientos. Más autonomías regularán las pantallas en las aulas: Murcia (que ya había hecho algunas limitaciones en ese sentido), la Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia, Asturias y Cataluña. En todas estas comunidades parece que se está trabajando en la redacción de normas o recomendaciones en ese sentido. Lo malo de las recomendaciones es que se quedan en eso, en recomendar. Pero no implican una normativa que ponga coto al uso abusivo.

 

Más autonomías regularán las pantallas en las aulas

 

Algunas medidas con respecto a la regulación tienen que ver con la reducción de los tiempos de usos de pantallas, algo fundamental si se quieren seguir las recomendaciones de las principales asociaciones sanitarias, empezando por la de la Asociación Española de Pediatría. Estas regulaciones también pasan por entender que los recursos digitales deben ser una herramienta complementaria al papel, a la escritura y a la lectura. Y por supuesto, como ya anunció la Comunidad e Madrid, otras medidas pasan por el no uso de dispositivos digitales de forma individual en algunas etapas. Por el momento, se habla de Primaria pero, desde mi punto de vista, esto se queda corto y la ESO debería estar incluida.

 

La mal llamada digitalización

 

En cualquier caso, los movimientos que se han producido en los últimos días son buenas noticias para todas aquellas familias que luchamos desde hace algún tiempo con un uso adecuado de las pantallas en los centros escolares. Algo que, sin duda, no está ocurriendo en aquellos centros donde se utilizan estos dispositivos de forma temprana y en los que han sustituido los libros de texto por licencias digitales, es decir, han volcado los contenidos de un papel a un formato digital. Se mire por donde se mire, a esto no se le puede llamar digitalización y, de ninguna manera, eso es competencia digital. Por eso, estas noticias vienen a reafirmar algo que muchas familias llevábamos advirtiendo.

 

…………………………………………………………………………………………………………….

¿QUIERES SABER CUÁLES SON DE VERDAD LOS EFECTOS DEL USO TEMPRANO Y ABUSIVO DE LAS PANTALLAS EN LOS MENORES?

¡¡¡¡Haz nuestro curso de 70 minutos y sólo 21,90 euros!!!! Uno de nuestros cursos esenciales.

Impacto del mal uso de las pantallas en los menores, ¿cómo protegerles?

¿Quieres saber de verdad qué les pasa a los menores con las pantallas?, ¿cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes?, ¿qué le pasa al cerebro?,¿qué habilidades están siendo dañadas? En este curso, te explico una realidad que a muchos todavía les cuesta ver y que a algunos les interesa seguir ocultando. Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios: un análisis de la situación.

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios: un análisis de la situación.

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios en Infantil y Primaria. Es, sin duda, una de las noticias de la semana. Y desde esta plataforma sólo podemos alegrarnos de que la Comunidad de Madrid haya dado este gran paso en el camino de «desdigitalizar»  muchos centros tal y como estaban llevando a cabo la mal llamada digitalización. Aunque considero que la etapa de la ESO no debería quedarse en el limbo. La administración debe también pautar bien el uso de estos dispositivos en esa etapa ya que los centros escolares, a la vista está, no han tenido problemas en cometer abusos en este sentido. Resumimos cómo quedaría la situación.

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios: sólo se permite el uso compartido entre dos o más alumnos, siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de las edades y etapas.

 

Y los tiempos en función de esas etapas serían los siguientes:

 

1. En segundo ciclo de Educación Infantil (niños de 3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este manejo compartido estará restringido a una hora semanal.

2. Los alumnos de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media para su empleo conjunto durante la semana.

3. Los alumnos de 5º y 6º podrán usarlas con en esas mismas condiciones un máximo de dos horas semanales.

4. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil (0-3 años) no tendrán contacto con estos dispositivos.

 

Vamos a recordar que el pasado mes de diciembre la Asociación Española de Pediatría actualizó los tiempos a los que los menores deben estar expuestos. Y estos serían los tiempos:

 

1. De 0 a 6 años: cero pantallas.

2. De 7 a 12 años: Menos de 1 hora incluyendo el tiempo escolar y deberes.

3. De 13 a 16 años: Menos de 2 horas incluyendo el tiempo escolar y deberes.

Esta nueva normativa deja a la ESO en el limbo. Y es que dice que «en cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus alumnos». Y esto es lo único que me chirría del texto porque ya hemos visto que a los centros les ha dado exactamente igual saltarse las recomendaciones de uso de pantallas. 

 

Este sistema del dispositivo único impuesto por algunos colegios, por supuesto, se salta a la torera estas recomendaciones.

Por tanto, sorprende que los colegios concertados se rebelen ante esta medida que trata de respetar las recomendaciones sanitarias. Sorprende que digan que es una medida radical afecta a la libertad de elección de las familias cuando en los centros donde se implantó esta medida no contaron con las familias. Los centros impusieron este modelo sin consultar/preguntar ni contar con las familias. Es más, han sido las familias las que han conseguido que la administración parase este abuso.

 

De hecho, ha sido el movimiento de las familias de esos centros lo que ha derivado en esta ley que saldrá próximamente.

 

Han sido las familias de esos centros las que, acudiendo a las administraciones una y otra vez a protestar por la situación, han conseguido esto. Una situación que, insisto, no gustaba a las familias y que se impuso sin contar con ellas. Dicen también estos centros educativos que esta medida «vulnera su derecho a desarrollar un proyecto educativo propio»; repito, un proyecto educativo no debería en ningún caso saltarse las recomendaciones de las asociaciones sanitarias. Por no entrar en el tema de la protección de datos de los menores a los que acceden las empresas tecnológicas a través de los dispositivos y apps educativas.

 

Por cierto, dispositivos que, en muchos de estos colegios que tanto apuestan por la mal llamada digitalización (porque digitalizar no es lo que están haciendo) obligan a las familias a comprar el dispositivo. Sí, sí, no es que el centro las tenga y las deje en el aula. Es que las familias pagan un dispositivo que, además, en muchos casos no lo quieren para sus hijos. Es todo realmente insólito. Si no fuera porque los perjudicados son nuestros hijos y porque se está haciendo negocio, el asunto podría incluso parecer divertido.

 

En fin, espero que en esos centros se imponga la cordura y que, además, esta medida se extienda a la ESO. A todas luces, no hace falta ser muy listo para saber que adquirir competencias digitales no pasa por tener las materias dentro de un dispositivo, sino de que sea una herramienta que se use en tiempo razonable y para aportar algo de verdad útil. Y desde luego, sustituir libros por pantallas no lo es.

 

……. ¿QUIERES SABER CUÁLES SON DE VERDAD LOS EFECTOS DEL USO TEMPRANO Y ABUSIVO DE LAS PANTALLAS EN LOS MENORES?….

 

¡¡¡¡¡Haz nuestro curso de 70 minutos y sólo 21,90 euros!!!! Uno de nuestros cursos esenciales.

 

Impacto del mal uso de las pantallas en los menores, ¿cómo protegerles?

¿Quieres saber de verdad qué les pasa a los menores con las pantallas?, ¿cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes?, ¿qué le pasa al cerebro?,¿qué habilidades están siendo dañadas? En este curso, te explico una realidad que a muchos todavía les cuesta ver y que a algunos les interesa seguir ocultando. Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.

El móvil a temprana edad y… la alerta en un colegio de Oviedo

El móvil a temprana edad y… la alerta en un colegio de Oviedo

El móvil a temprana a edad trae más riesgos que ventajas. Y teniendo en cuenta que hoy existen alternativas para que los niños estén conectados a sus familias (relojes con llamadas, móvil sin internet…), no parece muy lógico que los padres sigan empeñados en dar a sus hijos smartphones con acceso a internet a los 9, 10, 11 y 12 años… Insisto, el móvil a temprana edad tiene pocos beneficios (que se pueden suplir con otros inventos) y ¡¡¡muchos riesgos!!!! Riesgos de muchos tipos pero yo hoy me voy a detener en uno tras el reciente caso en un colegio de Oviedo en el que varios niños de 10 y 11 años veían a un hombre masturbarse por videollamada.

 

El móvil a temprana edad es un riesgo… innecesario.

 

Pues hilando los riesgos con el caso que mencionaba en el párrafo anterior, os cuento que un niño o una niña de 9, 10, 11 o 12 años es un caramelito para un pedófilo. Y por si no lo sabes aún, en TikTok, estos campan a sus anchas. Y están encantados, claro. Y saben perfectamente cómo engañar a esos niños. Y esos niños son un caramelito porque, a esa edad, es más fácil engañarles que a los 14, 15 o 16 años. Son un caramelito porque con 9, 10, 11 y 12 años creen que algunas cosas son un juego cuando no lo son. Porque un niño de esa edad es más difícil que identifique un abuso sexual. En muchos casos ni lo reconoce. Un chaval de 14 años sí sabe de qué van esas cosas.

 

Por cierto, en el curso esencial que tienes en nuestra web «Impacto del mal uso de las pantallas en los menores, ¿cómo protegerles?» tenemos como experto a Pablo Duchement. Pablo es perito judicial y probablemente el tipo que más sepa sobre el lado oscuro de TikTok. En el curso nos explica muy claro y sin tapujos ni rodeos, aspectos verdaderamente turbios que las familias deberían conocer y considerar en lugar de seguir pensando que esa plataforma es solo es para hacer bailecitos.

 

El móvil a temprana edad y el claro ejemplo en un caso en un colegio de Oviedo

 

Lo de Oviedo arranca meses antes de trascender la noticia. Una niña del centro escolar comparte un número de teléfono con sus compañeros diciendo que pertenece a una persona conocida. Y como los críos tienen 10 y 11 años, es decir, no identifican ciertas conductas, aquello se convierte en una especie de juego, visto desde esa inocencia que les caracteriza. Los menores comenzaron a contactar con el individuo a través de videollamadas desde los baños. En los vídeos, el hombre aparecía sólo de cintura para abajo, sin hablar ni mostrar su cara, realizando actos sexuales explícitos.

 

Este caso es sólo uno más de las decenas que van trascendiendo públicamente. La realidad es que se estima que, en España, los delitos sexuales contra menores en internet se cifran en más de 2.000 casos semanales.

 

Las familias no están poniendo cordura

 

Los responsables de los delitos son quienes los cometen. De eso, no cabe duda. La gran tragedia es que de la mayoría de esos delitos no nos vamos a enterar. Y tú, como adulto responsable de un menor, puedes minimizar los riesgos de que tus hijos sean víctima de ese delito. ¿Es un bar de copas un lugar para niños? Rotundamente no. ¿Le dejarías las llaves de tu coche a un chaval de 15 años? Rotundamente no. Pues son un claro ejemplo de que hay entornos y herramientas que requieren de unos conocimientos y una madurez.

 

Y las familias, en esto de las pantallas, no están poniendo cordura al facilitar herramientas para las que los menores no están preparados.

Las redes y los cuerpos perfectos

Las redes y los cuerpos perfectos

Hace tiempo que quería escribir sobre las redes y los cuerpos perfectos. Ayer lo vi claro en un reel de una famosa influencer (vaya por delante que no tengo nada contra ella; de hecho, sigo su cuenta) que hablaba sobre su reciente operación de pecho. Era su segunda vez. En torno a los 20 años se había puesto pecho, que hoy, a los 35 años, consideraba demasiado grande, por lo que ahora contaba que se había puesto unas prótesis más pequeñas. Para mi sorpresa, también descubrí que se hizo hace años una rinoplastia. Para más sorpresa aún, luego supe que aquella operación de nariz se la hizo el mismo día y en el mismo hospital que una amiga suya, también conocida.

 

Las redes y lo cuerpos perfectos: cuando nos hemos pasado de frenada…

 

Vaya por delante también que no tengo nada en contra del hecho de querer corregir algo de tu cuerpo que no te hace sentir bien y me parece legítimo utilizar la cirugía estética cuando se hace con cabeza. El problema es que, como en tantas otras cosas, nos hemos pasado de frenada. Porque ahora no es para «corregir» algo que vemos mal sino para alcanzar unos estándares de belleza estereotipados. Es decir, el objetivo es conseguir una estética que se ajusta a un patrón concreto. Ojo, porque esto no es más que una muestra de la superficialidad en la que estamos inmersos y, detrás de eso, el vacío que sentimos que nos hace querer alcanzar la perfección para sentirnos válidos. Y ahora viene lo de las redes y los cuerpos perfectos.

 

Y es que, además de que esto ya sea algo habitual, también lo es hablar de ello en redes como quien habla de ponerse un tinte.

 

Pues sí, una de las cosas más sorprendentes es que también se haya normalizado hablar de las cirugías en redes como si una operación fuese algo banal y sin riesgo alguno. No se trata de que vayan ocultando sus operaciones, se trata de no banalizar con el asunto. Porque no es banal. Porque haciéndolo, contribuimos a que se expanda la idea de que operarse es algo normal cuando debería ser excepcional. Una idea a la que las redes están contribuyendo. Y con eso están creciendo nuestras hijas. Con la necesidad de ser de una manera concreta, promovidas por unas plataformas que solo hacen negocio. Y por eso es fundamental educar en la autoestima y las familias tenemos un trabajo de gigantes que hacer para no contribuir a esta locura.

………

En algunos de nuestros cursos esenciales abordamos la importancia de construir una buena autoestima frente a los riesgos asociados al uso de dispositivos. En uno de ellos, el de «Prevenir la adicción y el abuso de las pantallas, ¿es posible?» contamos con una experta sobre cómo fortalecemos la autoestima y también hablamos de la importancia en el cuidado de las relaciones familiares, el retraso en la entrega del móvil…