por Carmen Osorio Suarez | Abr 10, 2025 | Blog
La serie Adolescencia daría para un texto interminable. Pero trataré de ir al grano en este artículo. Lo primero, es una bofetada en toda regla y trae mensajes muy potentes. Adolescencia es la serie con una verdad muy incómoda de sostener. Para mí, sin duda, el motivo por el que tanto se habla de ella es porque nos ha removido de una forma muy feroz. Y lo ha hecho porque, como sociedad, nos deja mal. Cuando alguien habla de los chavales y jóvenes de hoy de forma despectiva, me pregunto si esos adultos son conscientes de que esos jóvenes están aprendiendo, curiosamente, de los adultos. De manera que esos jóvenes son un reflejo de lo que ven. Y lo que ven es una sociedad muy desconectada de su naturaleza humana, de esa que nos pide a gritos hacer tribu. Y lo que ven hoy esos chavales y niños hoy es una sociedad hiperconectada al mundo digital. Ellos, fundamentalmente.
Adolescencia, la serie con una verdad muy incómoda de sostener.
Resulta que hemos sido los adultos los que les hemos dejado entrar en ese mundo. Y ahí están desprotegidos. Al principio, no les hemos protegido o no les hemos sabido proteger quizás por ignorancia. Porque esto ha avanzado muy rápido. Cualquiera que entrara en una red social hace 15 ó 10 años bien sabe que aquello no se parece a lo de ahora. Pero ya no basta escudarse en que no lo sabíamos. Hace ya 4 ó 5 años que lo evidente nos ha saltado a la cara. Y por eso Adolescencia es la serie con una verdad muy incómoda de sostener: no estamos haciendo nada o estamos haciendo poco. Ahora ya no por ignorancia sino por comodidad o por no enfrentarnos a la incomodidad que supone decir no a lo que hace la gran mayoría.
Y por eso Adolescencia nos duele. Porque ese padre no lo hizo mal. Sencillamente, no hizo lo suficiente. Y eso basta para que todo lo bueno que tú quieras para tu hijo, desaparezca. Porque tú no estás. Y como no estás, están todos aquellos del mundo online. Se nos ha escapado un mundo en el que los menores están pasando, en muchos casos, más tiempo que en sus propios colegios o con sus padres. Un mundo, insisto, al que les hemos dado acceso los adultos. Sin medir las consecuencias.
Un resumen de Adolescencia en una frase de su guionista
«Unos padres que no lo vieron, un sistema escolar que lo decepcionó y las ideas que consumió. Esta es una familia normal y este es un mundo normal. Es realmente preocupante pensar en lo que es posible ahora mismo». La frase del guionista Jacke Thorne es un buen resumen de lo que ocurre. Padres ausentes o desconectados, que no necesariamente lo hacen mal, sino que no están (o física o mentalmente); un sistema escolar que no da abasto; y, cómo no, una hiperconexión digital que apaga las conexiones humanas cercanas y que configura a unas mentes vulnerables que, a falta de conexiones de verdad, acaban por conectarse a ese mundo online plagado de mensajes donde priman la polarización, la sexualización…
“Estaba en su habitación, pensábamos que estaba seguro”
Tu hijo no está seguro en su habitación si en esa habitación tiene las puertas abiertas a cualquier cosa. Tu hijo no está seguro solo por el hecho de convivir en el mismo espacio, podéis ser unos desconocidos. No tengas miedo a esperar ni a limitar… ni dejadez para acompañar y vigilar. No haytarea más importante en este momento que esta. No la hay. El mundo en el que están entrando puede echar por tierra cualquier cosa buena que quieras para tus hijos. Hoy, donde más inseguros están y lo que más daño les está haciendo es estar delante de una pantalla. Las consecuencias ya las están pagando.
…………………
Si sientes que las pantallas han tomado el control de tu casa o quieres evitar que eso suceda, Desconéctales es el curso con el que vas a despertar y a coger las riendas. Porque la salud de las familias pasa inevitablemente por un uso adecuado de una tecnología que ha invadido todos los espacios. Tres horas de formación en vídeo alta calidad, para hacer a tu ritmo, con autoevaluaciones voluntarias en cada tema y ebook.
También puedes hacer, por solo 21,90 euros, nuestros cursos esenciales. Tienes 9 cursos para elegir en función de la temática que más se acerque a las necesidades reales de tu familia.

por Carmen Osorio Suarez | Ene 20, 2025 | Blog
Murcia fue una de las primeras comunidades autónomas en prohibir el uso de móviles en las aulas. Fue así en enero de 2024, cuando esta medida comenzó a aplicarse. Justo, un año después, un informe de la Consejería de Educación y Formación Profesional, revela que se han reducido casi un 73% los casos de ciberacoso en el entorno escolar. También han disminuido un 23% las faltas muy graves relacionadas con agresiones, insultos, amenazas o actitudes desafiantes hacia el profesorado. Resumiendo, prohibir el móvil mejora la convivencia. Como es lógico.
Es lógico que prohibir el móvil mejore la convivencia. Si eliminas una herramienta para la que no están preparados, disminuyes los riesgos.
Y es que estas generaciones no estaban preparadas para esta bomba que les ha llegado. Primero, porque nadie les educó para ello, nadie les explicó todo lo que implica estar en Internet. Tampoco a nosotros, los adultos. Pero, y aquí va lo segundo y que nos diferencia de ellos: la propia vulnerabilidad de la etapa infantil y adolescente. No son tontos, son pequeños, son inocentes, son vulnerables. Porque tienen un cerebro en desarrollo que no les permite decidir lo conveniente en muchas circunstancias.
Un cerebro que muchas veces actúa desde el miedo, desde la impulsividad, desde la pura emoción.
Un cerebro que se queda pequeño frente a algo tan potente. Porque, si a tantos adultos les cuesta poner freno al mal uso que hacen (y no hablo solo del tiempo; hablo de lo que ven, dicen y hacen en internet), imagina a los menores. Porque si a esa ausencia de educación y a la vulnerabilidad propia de esa etapa, le sumas que esos menores están creciendo creyendo que es normal lo que pasa en Internet, la combinación es explosiva.
Por eso, es lógico que, desapareciendo la herramienta para la que no les han educado, para la que no están preparados y en la que están normalizando conductas no apropiadas.. los problemas y conflictos disminuyan. Por eso, prohibir el móvil mejora la convivencia. Es lógico.
Si quieres saber cuándo es el momento de entregar un móvil a un menor y cómo hacerlo, descubre nuestro curso DesConéctales.
por Carmen Osorio Suarez | Ene 10, 2025 | Blog
Apenas veo series ni televisión. De hecho, no encendemos la tv entre semana. Pero, por algún motivo, la serie Invisible llamó mi atención. Decidí verla y lo hice con mis hijos mayores, de 14 y 12 años. El tercero, que tiene 10 años, quiso unirse al plan, como es lógico, pero a los 5 minutos decidió que no, que no era para él. Comento esto porque una de las preguntas que más me ha hecho la gente en redes sociales es si a otras edades se puede ver. Y la respuesta es «depende» pero diría que antes de los 11 años no. En cualquier caso, insisto, Invisible es una serie que debes ver con tus hijos mayores de 12 años por varios motivos:
-
- Porque cuenta algo que nos concierne a todos y que es un problema real: el acoso escolar.
-
- Porque consigue sumergirte en las emociones que acompañan a este problema: la ansiedad, la angustia, el dolor, la impotencia… Todo esto está muy bien reflejado y te acerca a todos esos sentimientos de manera muy real, en la que eres capaz de ponerte en la piel de la víctima.
-
- Porque la historia te sitúa en el problema ahora y en el futuro. Las secuelas del bullying pueden verse mientras sucede, en el caso de los menores, pero también en el caso de dos personajes adultos que lo vivieron en el pasado. Y eso te ayuda a comprender que el bullying deja una herida para siempre.
-
- Porque refleja muy bien cómo el miedo nos puede hacer cambiar de bando y no estar donde deberíamos estar ni al lado de quien deberíamos estar. Te muestra cómo, por miedo, podemos convertirnos en parte de una masa que no hace nada.
Y es que el bullying se sostiene porque hay personas que le ríen la gracia al acosador o, porque simplemente, no hacen nada y miran para otro lado.
.
Invisible es la serie que tienes que ver con tus hijos mayores de 12 años porque te enseña que los malos, los villanos, pueden haber sido o son víctimas también. Y deja otra enseñanza: la violencia, en la forma que sea, solo trae más violencia. Además, recalca y trata sobre la necesidad que tiene el ser humano de de ser visto.
.
Es una serie dura, incómoda pero necesaria.
Y sí, los móviles también aparecen en escena. No podía ser de otra forma. Y lo hace en varias escenas. Porque hoy el acoso no se limita al centro escolar. Es también otras muchas cosas, es el whatsapp metiéndote con la persona, es el gif de mofa del compañero, es que graben la agresión y es también que recibas el vídeo y lo reenvíes, o te calles y no lo denuncies. Porque con el móvil, esta generación está cometiendo muchos delitos de los que ni siquiera son del todo conscientes porque han normalizado que tener móvil y redes es aceptar todo eso. Y de todo eso, ya lo sabes, hablamos en el curso DesConéctales.