por Carmen Osorio Suarez | Mar 21, 2025 | Blog
Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios en Infantil y Primaria. Es, sin duda, una de las noticias de la semana. Y desde esta plataforma sólo podemos alegrarnos de que la Comunidad de Madrid haya dado este gran paso en el camino de «desdigitalizar» muchos centros tal y como estaban llevando a cabo la mal llamada digitalización. Aunque considero que la etapa de la ESO no debería quedarse en el limbo. La administración debe también pautar bien el uso de estos dispositivos en esa etapa ya que los centros escolares, a la vista está, no han tenido problemas en cometer abusos en este sentido. Resumimos cómo quedaría la situación.

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios: sólo se permite el uso compartido entre dos o más alumnos, siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de las edades y etapas.
Y los tiempos en función de esas etapas serían los siguientes:
1. En segundo ciclo de Educación Infantil (niños de 3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este manejo compartido estará restringido a una hora semanal.
2. Los alumnos de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media para su empleo conjunto durante la semana.
3. Los alumnos de 5º y 6º podrán usarlas con en esas mismas condiciones un máximo de dos horas semanales.
4. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil (0-3 años) no tendrán contacto con estos dispositivos.
Vamos a recordar que el pasado mes de diciembre la Asociación Española de Pediatría actualizó los tiempos a los que los menores deben estar expuestos. Y estos serían los tiempos:
1. De 0 a 6 años: cero pantallas.
2. De 7 a 12 años: Menos de 1 hora incluyendo el tiempo escolar y deberes.
3. De 13 a 16 años: Menos de 2 horas incluyendo el tiempo escolar y deberes.
Esta nueva normativa deja a la ESO en el limbo. Y es que dice que «en cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus alumnos». Y esto es lo único que me chirría del texto porque ya hemos visto que a los centros les ha dado exactamente igual saltarse las recomendaciones de uso de pantallas.
Este sistema del dispositivo único impuesto por algunos colegios, por supuesto, se salta a la torera estas recomendaciones.
Por tanto, sorprende que los colegios concertados se rebelen ante esta medida que trata de respetar las recomendaciones sanitarias. Sorprende que digan que es una medida radical afecta a la libertad de elección de las familias cuando en los centros donde se implantó esta medida no contaron con las familias. Los centros impusieron este modelo sin consultar/preguntar ni contar con las familias. Es más, han sido las familias las que han conseguido que la administración parase este abuso.
De hecho, ha sido el movimiento de las familias de esos centros lo que ha derivado en esta ley que saldrá próximamente.
Han sido las familias de esos centros las que, acudiendo a las administraciones una y otra vez a protestar por la situación, han conseguido esto. Una situación que, insisto, no gustaba a las familias y que se impuso sin contar con ellas. Dicen también estos centros educativos que esta medida «vulnera su derecho a desarrollar un proyecto educativo propio»; repito, un proyecto educativo no debería en ningún caso saltarse las recomendaciones de las asociaciones sanitarias. Por no entrar en el tema de la protección de datos de los menores a los que acceden las empresas tecnológicas a través de los dispositivos y apps educativas.
Por cierto, dispositivos que, en muchos de estos colegios que tanto apuestan por la mal llamada digitalización (porque digitalizar no es lo que están haciendo) obligan a las familias a comprar el dispositivo. Sí, sí, no es que el centro las tenga y las deje en el aula. Es que las familias pagan un dispositivo que, además, en muchos casos no lo quieren para sus hijos. Es todo realmente insólito. Si no fuera porque los perjudicados son nuestros hijos y porque se está haciendo negocio, el asunto podría incluso parecer divertido.
En fin, espero que en esos centros se imponga la cordura y que, además, esta medida se extienda a la ESO. A todas luces, no hace falta ser muy listo para saber que adquirir competencias digitales no pasa por tener las materias dentro de un dispositivo, sino de que sea una herramienta que se use en tiempo razonable y para aportar algo de verdad útil. Y desde luego, sustituir libros por pantallas no lo es.
……. ¿QUIERES SABER CUÁLES SON DE VERDAD LOS EFECTOS DEL USO TEMPRANO Y ABUSIVO DE LAS PANTALLAS EN LOS MENORES?….

¿Quieres saber de verdad qué les pasa a los menores con las pantallas?, ¿cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes?, ¿qué le pasa al cerebro?,¿qué habilidades están siendo dañadas? En este curso, te explico una realidad que a muchos todavía les cuesta ver y que a algunos les interesa seguir ocultando. Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.
por Carmen Osorio Suarez | May 16, 2024 | Blog
No bastaba con que algunos estudios ya nos dijeran que aquellos que más usan las nuevas tecnologías y redes sociales son los que más aislados se sienten. Resulta que nos lo dijeron ellos mismos hace un par de años, en el estudio más amplio que se ha hecho en España sobre menores y el impacto de la tecnología elaborado por Unicef, donde casi el 50% respondían que estaban en Internet y redes para no sentirse solos. Esto es grave. Porque no están ahí porque les parezca entretenido y, sí, haya un componente adictivo en muchas aplicaciones. Están ahí porque no saben qué hacer si no están ahí. Porque están solos.
Ahora, un reciente estudio elaborado por la Fundación ONCE junto a Ayuda en Acción, nos cuenta que uno de cada cuatro jóvenes de 16 a 29 años declara sentirse solos. Resulta que la calidad de las relaciones es un factor relevante para explicar la soledad juvenil. ¡Vaya! No se podía intuir que relacionarse y comunicarse fundamentalmente a través de pantallas iba a tener semejante consecuencia (ironía modo on). Pues oye, lógico.
Gran parte de los jóvenes consideran que tener demasiadas relaciones online con otras personas es un factor que influye considerablemente en la soledad no deseada, así como estar demasiadas veces pendiente de las redes sociales. Vamos, ellos lo saben, no son tontos. Pero están perdidos, en un mundo cada vez más conectado online y más desconectado del entorno cercano, de las personas que nos rodean… Un mundo cada vez más alejado del sentido común y de escuchar y atender a nuestro cuerpo.
La realidad es que, aunque las redes e Internet no sean en este estudio la causa que determine el aislamiento, sí nos dice algo muy claro: las redes e Internet han contribuido a perder la presencialidad que resulta necesaria para no sentirse solos. Y es que la realidad es la que es. Una pantalla nunca sustituirá a una conversación cara a cara, nunca se podrá sentir a través de ellas un abrazo, ni una caricia, ni siquiera se intuye una mirada.
por JoseC | Ene 8, 2024 | Blog
En un entorno en el que la tecnología aparece en tantos aspectos de nuestra vida cotidiana, es esencial que los padres tengamos conocimientos y habilidades necesarias para este reto del mundo digital. Los cursos de tecnología para padres no sólo ofrecen esta enseñanza, sino que también tratan de ayudar a fortalecer el vínculo familiar a través de un entendimiento común y compartido de las herramientas digitales. Es el caso de nuestro curso desConéctales, que va más allá de hablar de los peligros actuales que nos encontramos con las pantallas, aportando herramientas de prevención y enfatizando en la idea de que este uso desmedido de pantallas oculta ciertos vacíos.
En este artículo os contaremos los diferentes cursos de tecnología disponibles, explicamos qué es un curso TIC y hablaremos del significado de la educación digital y tecnología en familia.
¿Qué Cursos de Tecnología Hay?
Los cursos de tecnología para padres varían tanto en contenido como formato en función de las necesidades de las familias. Unos están centrados en unos temas y otros cursos lo hacen en otros aspectos. En desConéctales nos centramos en un uso saludable de las tecnologías en familia, desde los usos habituales que dan los menores a las pantallas, como los peligros que se encuentran, pasando por la prevención. Hoy en día, algunos de los más comunes que encontrarás se dividen en:
- Alfabetización digital básica: en los que se enseñan habilidades fundamentales como el uso de ordenadores, navegación en Internet, manejo de correo electrónico…
- Seguridad en Internet y privacidad: cursos centrados en cómo proteger la información personal en el entorno online.
- Uso de redes sociales y herramientas de comunicación: cursos que explican cómo utilizar plataformas sociales y aplicaciones de comunicación de manera segura y efectiva.
- Control parental y herramientas de monitoreo: Enseñan a configurar y utilizar herramientas de control parental.
- Tecnologías emergentes: cursos que ofrecen una visión general de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT), entre otras.
¿Qué es un curso TIC?
TIC significa Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un curso TIC generalmente abarca una amplia gama de temas relacionados con la informática, las telecomunicaciones y la transmisión de información. Estos cursos están diseñados para proporcionar conocimientos sobre cómo se procesa, almacena y comparte la información digital. Para los padres, un curso TIC puede ser una manera de mantenerse al día con las tecnologías que sus hijos están usando pero se centra en aspectos más técnicos que humanos.
¿Qué significa Tecnología en Familia?
«Tecnología en familia» se refiere al uso de la tecnología de manera que tenga beneficios para todos los miembros de la familia y que su uso fomente la conexión y el aprendizaje conjunto. Esto implica:
- Uso compartido y colaborativo: Utilizar la tecnología para realizar actividades en conjunto, como juegos, proyectos de aprendizaje o ver películas. Es importante tener en cuenta que este uso conjunto evita algunos de los riesgos de hoy en día, como la exposición a contenidos inapropiados.
- Comunicación y conexión: Es decir, utilizar las tecnologías para mantenerse en contacto con familiares que están lejos a través de videollamadas.
- Educación: el uso de tecnología para aprovechar algunos recursos en línea para el aprendizaje, aunque siempre priorizando la educación cara a cara y de exploración del entorno.
- Seguridad y responsabilidad: es muy importante enseñar prácticas seguras en línea, incluyendo la importancia de la privacidad y el respeto por los demás.
Conclusión: Los cursos de tecnología para padres son una herramienta práctica y muy importante en la educación digital de toda la familia. Proporcionan conocimientos necesarios para poder guiar a nuestros hijos de manera efectiva en el uso de la tecnología, promoviendo una educación digital segura. Cuando invertimos tiempo en aprender sobre tecnología, los padres mejoramos nuestras competencias digitales, nos convertimos en modelos para nuestros hijos y estamos informados de lo que hay en el mundo online.
por Carmen Osorio Suarez | Abr 17, 2023 | Medios 3
Hace poco, un estudio reciente revelaba que los jóvenes que utilizan más las redes sociales son más propensos a la depresión, según investigadores de la Facultad de Salud Pública y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Alabama. No hay aún evidencia de que haya una relación directa entre depresión y uso de redes sociales pero sí sabemos que:
«los individuos que hacen mal uso de las nuevas tecnologías refieren con mayor frecuencia baja autoestima y bajo autoconcepto, lo cual es un factor de riesgo para caer en una adicción.»
Como sabéis, estudios hay muchos pero es verdad que, a veces, la relación entre una causa y un efecto olvida otras variables. Así, usar las redes sociales más tiempo incrementa tus posibilidades de tener depresión pero es posible que ése no sea el único factor que lo haga.
Según explica Donnato Munno en un trabajo sobre la adicción a Internet:
“Los individuos que hacen mal uso de las nuevas tecnologías refieren con mayor frecuencia haber tenido una infancia triste. Estas vivencias emocionales tempranas predisponen a la baja autoestima y al bajo autoconcepto, ambas características incluidas en el perfil psicosocial de los individuos que presentan dichos comportamientos adictivos”.
Lo que ya es muy evidente es que la depresión entre adolescentes y jóvenes ha aumentado durante la última década y, a la vez, el uso de las redes sociales también ha aumentado durante el mismo tiempo. Es aventurado de momento decir que las redes sociales causan depresión pero sí sabemos que perjudican de varias maneras la salud mental de nuestros hijos.