por Carmen Osorio Suarez | Jun 10, 2025 | Blog
Concentraciones por una infancia y adolescencia libre de pantallas. Así es como podemos resumir las demandas que hicimos en las 12 concentraciones repartidas por toda España el día 7 de junio. Y cuando decimos sin pantallas, nos referimos al uso de pantallas tal y como se están usando hoy en día: de forma abusiva y temprana, sin respetar los tiempos recomendados de exposición, sin restricciones de contenidos a los menores y un sinfín de cosas más que están sucediendo y que se están asumiendo como normales.
Concentraciones por una infancia y adolescencia libre de pantallas: el derecho a la desconexión digital.
Cuando hablas de menores sin pantallas, mucha gente piensa que quieres aislarlos… pero nada más lejos de la realidad; no somos un grupo de familias tecnófoba, somos familias responsables que vemos cómo este bucle en el que han metido a los menores (a los mayores también pero se supone tenemos ya una madurez para hacer frente a esto) está causando estragos en la salud mental. Y ya no es sólo que lo veamos con esos menores, es que la ciencia lo avala con numerosos estudios (el último, este de la Universidad de California) y cada vez más expertos están dando la voz de alarma.
El derecho a la desconexión digital debe existir. Y deben tomarse medidas para proteger a los menores dentro del mundo online, como se hace en el mundo real. Quien crea que es normal que los menores puedan acceder a determinados contenidos es que no es consciente de la gravedad de la situación. Y como digo siempre, por supuesto, hay que educar, sí. Pero la educación y la regulación o las restricciones por edad no son incompatibles y se hacen en muchos otros ámbitos.

FOTO STUDIOMEDIA19
Concentraciones por una infancia y adolescencia libre de pantallas: principales reivindicaciones.
Las reivindicaciones fundamentales de estas concentraciones, organizadas por el Movimiento OFF (por un desarrollo tecnológico esté al servicio de la humanidad y no al revés) son:
Restricción de acceso a los menores a redes sociales.
Establecimiento de una edad mínima legal para el acceso a los smartphones.
Desescalada digital en todos los ciclos escolares. Educar sobre lo digital, no generando dependencia digital.
Formación dirigida a profesionales, familias y alumnado sobre las implicaciones de la digitalización en la salud física, emocional y cognitiva de los menores.
Limitación del tiempo de pantallas conforme a las recomendaciones de entidades científicas como la Asociación Española de Pediatría.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Si sientes que las pantallas han tomado el control de tu casa o quieres evitar que eso suceda, Desconéctales es el curso con el que vas a despertar y a coger las riendas. Porque la salud de las familias pasa inevitablemente por un uso adecuado de una tecnología que ha invadido todos los espacios. Tres horas de formación en vídeo alta calidad, para hacer a tu ritmo, con autoevaluaciones voluntarias en cada tema y ebook.
También puedes hacer, por solo 21,90 euros, nuestros cursos esenciales. Tienes 9 cursos para elegir en función de la temática que más se acerque a las necesidades reales de tu familia.
por Carmen Osorio Suarez | May 26, 2025 | Blog
Algunos países occidentales han perdido hasta 5 puntos en las pruebas PISA entre 2018 y 2022. Mientras tanto, otros países asiáticos mejoran, ¿por qué sucede esto? Pues básicamente esto es parecido a lo que ocurre con el móvil, por ejemplo. Depende de cómo lo uses, cuánto y para qué… puede ser útil… o no. Esto no significa, ni de lejos, que entonces podemos poner tecnología en manos de los niños. No, en absoluto. Significa que la tecnología se use en determinados contextos, a edades adecuadas, de forma progresiva y con acompañamiento. Y me temo que esto no está sucediendo ni en las aulas ni en los hogares. Ni con los dispositivos «educativos» ni con los de entretenimiento. Así que es así, el uso de tecnología en el aula sin criterio empeora los resultados
El uso de tecnología en el aula sin criterio empeora los resultados
Me atrevo a decir que el uso de tecnología en el aula sin criterio empeora los resultados, no solo porque sea así y lo demuestren ya algunos estudios; me atrevo a decirlo porque se está haciendo sin criterio, lo veo en las aulas donde estudian mis hijos y muchos otros. Porque se está haciendo de forma intensiva, se ha introducido de manera apresurada, sin medir… Y veo la distracción que suponen. Pedirles a los niños y chavales que no se distraigan con esto es como pedirles que vayan a una fiesta y no prueben un trozo de tarta o dulce.
Y lo que nos encontramos es que, en nuestro país, las tres comunidades autónomas donde más se utiliza la tecnología en el aula son en las que más han caído los resultados del Informe PISA de la última década, siendo estas comunidades País Vasco, Navarra y Cataluña. Por contra, las que hacen un uso menos intensivo son Castilla y León, Asturias y Cantabria. Y esto es así porque, como decía, la tecnología se está usando mal. Sustituir un libro de papel por un libro digital creo que ya es suficientemente significativo para darnos cuenta de que estamos haciendo el idiota y que además ya no se puede seguir sosteniendo esta farsa.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Si quieres conocer a fondo el impacto del uso de las pantallas en menores, tienes nuestro curso «Impacto del uso de las pantallas en la salud de los menores» por sólo 21,90 euros, donde respondemos a cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes, qué le pasa al cerebro, qué habilidades están siendo dañadas… Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.

por Carmen Osorio Suarez | May 12, 2025 | Blog
Dos de cada diez docentes tiene conflictos con los alumnos en redes. Los conflictos de profesores y alumnos en redes sociales son ya el segundo problema de convivencia en las escuelas. La primera causa de malestar docente en los centros son las agresiones verbales (insultos, amenazas, mofas y faltas de respeto) denunciadas por casi el 53% de los profesores. Todo esto se desprende de una encuesta del sindicato Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) que se realizó a 5 millares de docentes.
¿Cómo hemos llegado a este punto?
Los profesores creen que esta situación se debe a la falta de reconocimiento de su autoridad por parte de alumnos y por parte de la sociedad y el escaso apoyo que reciben de las administraciones. Y es que quizás, en el pasado, lo que se daba era un autoritarismo por parte de los adultos en el que los menores debían limitarse a obedecer y ahora, como en muchas otras cuestiones, nos hemos pasado de rosca, hemos pasado de un extremo a otro y no hemos sabido encontrar el equilibrio. Hoy no reconocen la autoridad porque nos da miedo ser firmes, decir no y poner límites a niños y adolescentes. Y eso no es culpa de los menores. Es responsabilidad de los adultos. De las familias en particular y de la sociedad en general.
Los conflictos de profesores y alumnos en redes sociales, ¿qué pasa en el mundo digital?
Las redes sociales son ese sitio donde la gente todavía no ha aprendido a comportarse. La redes sociales son ese sitio donde las personas consideran que tienen derecho a decir o comentar lo que nunca dirían cara a cara a otras personas. La redes sociales son ese sitio donde la gente ha normalizado toda violencia verbal; ese sitio donde nadie filtra lo que piensa y donde dicen lo que piensan sin escrúpulos.
.
La redes sociales son como antaño era ese grupo pequeño e íntimo en el que uno hablaba sin filtros y que trataba de ser lo más discreto posible, que no se enterase nadie porque lo que decía no era para decir bondades. Las redes sociales son como esos grupos, pero sin discreción, sin disimulo, con la intención de hacer más daño… porque lo que antes se intentaba esconder, ahora se aplaude y se muestra sin disimulo. Es una pena que hayamos llegado a esto.
………………………………………………………………………………….
En nuestro curso «Impacto de las redes sociales en la salud de los menores» nos adentramos de lleno en el mundo de las redes sociales y en cómo están afectando a los niños y adolescentes en muchísimos aspectos de la vida: en su salud, en la construcción de su personalidad, en su autoestima, en la forma en que ven y tratan a los demás, en su toma de decisiones, en la forma en que se comunican e, incluso, en su integridad física. Sabrás cómo los algoritmos funcionan para cambiar actitudes y, como consecuencia de ello, transforman las acciones que llevamos a cabo. Un curso indispensable para comprender y entender por qué las redes sociales no son para niños y por qué algunos países ya prohíben su uso a menores de 16 años.

por Carmen Osorio Suarez | May 6, 2025 | Blog
Los pediatras dicen no a las pantallas en las aulas. Y el argumento es de cajón: la educación va antes que el manejo. Ocurre con todo. El cirujano aprende sobre cirugía antes de operar aunque luego siga aprendiendo cuando opera. El conductor aprende sobre conducción antes de coger el coche aunque luego aprenda también conduciendo. Es sencillo.
Los pediatras dicen no a las pantallas en las aulas… porque la competencia digital, primero, se aprende sin ordenador.
Pues lo que es obvio en otros asuntos, a mucha gente le sorprende esto de aprender sobre el mundo digital… ¡sin un dispositivo! O sea, lo de la cirujano les parece bien y, es más, quieren que el cirujano que les opere haya pasado antes por la facultad de Medicina; lo de la conducción también les parece bien y no quieren cruzarse con un tipo que no haya pasado por la autoescuela… pero lo de la competencia digital sin pantallas no lo entienden. Y quienes no lo entienden es porque son «ignorantes digitales».
.
Porque ser competente «digitalmente» es hacer uso de la tecnología de forma saludable, responsable, segura y crítica. Dicen desde la Asociación Española de Pediatría que “La educación digital debe adaptarse a la etapa de desarrollo del alumnado. Iniciar ese aprendizaje sin pantallas permite sentar unas bases sólidas y saludables para una alfabetización digital crítica, sin exponer innecesariamente a niños pequeños a riesgos que aún no están preparados para gestionar”. Porque sí, se les está exponiendo, tanto en tiempos como en contenidos, a riesgos innecesarios. Que alguien nos explique el sentido de estudiar algo en una pantalla pudiendo hacerlo en un papel cuando la ciencia dice claramente que la memorización es más efectiva cuando se utiliza el papel.
.
¿Y cómo va eso de la competencia digital sin dispositivos?
.
Pues mira, sin ser yo experta informática, siéndolo únicamente en gestión de redes (y no del todo porque este mundo cambia constantemente), y teniendo en cuenta que las redes son sólo una gota más en el océano del mundo digital aunque la gente pase más tiempo allí que en cualquier otro sitio, te diría que para ser competente digital, habría que aprender algo de programación. Y la programación inicial se aprende con papel y lápiz.
.
Se me ocurre que también pueden aprender cómo protegerse en entornos digitales. Porque oye, nos enseñan a conducir pero poco nos cuentan cómo se cambia una rueda del coche si se te pincha. Estaría bien que supiesen por qué las redes enganchan y que se les explicase algo sobre cómo funcionan los algoritmos, que les contasen algo sobre protección de datos… Vamos, unas cuantas cosillas. Porque para manejar un correo electrónico, conectarse a una plataforma donde tienen los libros digitales y tal… no va a requerir de mucho conocimiento. Pero de lo otro, que es importante, no tienen ni idea.
……………………………………………………………………………………………………….
Si quieres conocer a fondo el impacto del uso de las pantallas en menores, tienes nuestro curso «Impacto del uso de las pantallas en la salud de los menores» por sólo 21,90 euros, donde respondemos a cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes, qué le pasa al cerebro, qué habilidades están siendo dañadas… Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.

por Carmen Osorio Suarez | Abr 23, 2025 | Blog
Vamos con un poco de historia de las redes sociales. Se calcula que, de media, consumimos algo más de dos horas al día en redes. Sólo en redes. Luego hay gente que dice que no tiene tiempo de hacer ejercicio pero lo que realmente no hay son ganas. Hago este apunte con el fin de que le demos una vueltecilla a este asunto de las prioridades. Que me parece estupendo que quieras entretenerte un rato en redes pero no nos autoengañemos. Pasamos más tiempo del que queremos y del que debemos. Y además, no nos está haciendo ningún bien. Dicho esto, a modo de reflexión y autocrítica, vamos con un poco de historia de las redes sociales.
¿Qué son las Redes Sociales?
Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades.
Historia de las redes sociales: primer antecedente.
El primer antecedente se remonta a 1995, cuando un ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com), precisamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio. Dos años más tarde, en 1997, aparece SixDegrees.com (seis grados.com) y ahí aparece el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”.
Luego llegó Friendster en 2002, que introdujo el concepto de «amigos en común» y «redes de amigos». Friendster no logró mantener su popularidad inicial pero sentó las bases para las futuras redes sociales. En 2003, LinkedIn y MySpace entraron en escena. LinkedIn se centró en las conexiones profesionales, permitiendo a los usuarios crear perfiles profesionales y conectarse con otros compañeros. Y por otro lado, MySpace se convirtió en la plataforma favorita de los músicos, artistas y creativos, ofreciendo una plataforma para compartir música y arte.
Facebook, un hito en la evolución de las redes sociales.
El auge de Facebook en 2004 marcó un hito importante en la evolución de las redes sociales. Facebook se convirtió en la red social más popular del mundo y atrajo a millones de usuarios de todo el planeta con una interfaz fácil de usar. Antes de Facebook, las redes sociales se centraban principalmente en la conexión con amigos y conocidos. Sin embargo, Facebook cambió esto al permitir a los usuarios conectarse con personas de todo el mundo, compartir contenido y formar comunidades en línea. Facebook también introdujo una serie de innovaciones como la función «me gusta», que cambió la manera en la que los usuarios interactúan con el contenido.
Twitter, discusión y debate
En 2006, Twitter introdujo un enfoque completamente nuevo con su límite de 140 caracteres, fomentando la brevedad y la inmediatez. Pronto, se convirtió en una plataforma popular para las noticias y las conversaciones en tiempo real. Con su posterior límite de 280 caracteres, Twitter ha promovido la cultura de la brevedad e inmediatez y se ha convertido en la red para la discusión y los debates públicos.
Instagram, compartir momentos
El lanzamiento de Instagram en 2010 marcó otra etapa importante en la historia de las redes sociales. Enfocada en la fotografía y el video, Instagram ha promovido «compartir momentos». Con el tiempo, introdujo innovaciones como las historias de Instagram, que permiten a los usuarios compartir fotos y videos que desaparecen después de 24 horas.
TikTok, vídeos cortos y un algoritmo peligroso
TikTok, esa red social en la que insistimos constantemente, no es para que esté niños por mucho que lo parezca y por mucho que lo hayamos normalizado. Es una red social de origen chino donde se comparten videos cortos y en formato vertical. Es propiedad de la empresa china ByteDance, una empresa que se gastó mil millones de dólares para comprar musical.ly, una plataforma para el público más joven. TikTok se fusionó con musical.ly en agosto de 2018, aprovechando la base de usuarios jóvenes de la plataforma digital de Estados Unidos, manteniendo el nombre de TikTok (excluyendo a China, que tiene Douyin). Curioso que una plataforma china tenga una app para el resto del mundo excepto para los ciudadanos de su país, ¿verdad?, ¿por qué será? (pregunta irónica).
……………………………………………………………………………………
Si quieres saber más sobre las redes sociales, cómo están afectando a los niños y adolescentes en muchísimos aspectos de la vida: en su salud, en la construcción de su personalidad, en su autoestima, en su toma de decisiones, en la forma en que se comunican e, incluso, en su integridad física. Si quieres conocer cómo los algoritmos funcionan para cambiar actitudes y, como consecuencia de ello, transforman las acciones que llevamos a cabo, tienes disponible por solo 21,90 euros un curso indispensable para comprender y entender por qué las redes sociales no son para niños y por qué algunos países ya se plantean prohibir su uso a menores de 16 años.
