por Carmen Osorio Suarez | May 6, 2025 | Blog
Los pediatras dicen no a las pantallas en las aulas. Y el argumento es de cajón: la educación va antes que el manejo. Ocurre con todo. El cirujano aprende sobre cirugía antes de operar aunque luego siga aprendiendo cuando opera. El conductor aprende sobre conducción antes de coger el coche aunque luego aprenda también conduciendo. Es sencillo.
Los pediatras dicen no a las pantallas en las aulas… porque la competencia digital, primero, se aprende sin ordenador.
Pues lo que es obvio en otros asuntos, a mucha gente le sorprende esto de aprender sobre el mundo digital… ¡sin un dispositivo! O sea, lo de la cirujano les parece bien y, es más, quieren que el cirujano que les opere haya pasado antes por la facultad de Medicina; lo de la conducción también les parece bien y no quieren cruzarse con un tipo que no haya pasado por la autoescuela… pero lo de la competencia digital sin pantallas no lo entienden. Y quienes no lo entienden es porque son «ignorantes digitales».
.
Porque ser competente «digitalmente» es hacer uso de la tecnología de forma saludable, responsable, segura y crítica. Dicen desde la Asociación Española de Pediatría que “La educación digital debe adaptarse a la etapa de desarrollo del alumnado. Iniciar ese aprendizaje sin pantallas permite sentar unas bases sólidas y saludables para una alfabetización digital crítica, sin exponer innecesariamente a niños pequeños a riesgos que aún no están preparados para gestionar”. Porque sí, se les está exponiendo, tanto en tiempos como en contenidos, a riesgos innecesarios. Que alguien nos explique el sentido de estudiar algo en una pantalla pudiendo hacerlo en un papel cuando la ciencia dice claramente que la memorización es más efectiva cuando se utiliza el papel.
.
¿Y cómo va eso de la competencia digital sin dispositivos?
.
Pues mira, sin ser yo experta informática, siéndolo únicamente en gestión de redes (y no del todo porque este mundo cambia constantemente), y teniendo en cuenta que las redes son sólo una gota más en el océano del mundo digital aunque la gente pase más tiempo allí que en cualquier otro sitio, te diría que para ser competente digital, habría que aprender algo de programación. Y la programación inicial se aprende con papel y lápiz.
.
Se me ocurre que también pueden aprender cómo protegerse en entornos digitales. Porque oye, nos enseñan a conducir pero poco nos cuentan cómo se cambia una rueda del coche si se te pincha. Estaría bien que supiesen por qué las redes enganchan y que se les explicase algo sobre cómo funcionan los algoritmos, que les contasen algo sobre protección de datos… Vamos, unas cuantas cosillas. Porque para manejar un correo electrónico, conectarse a una plataforma donde tienen los libros digitales y tal… no va a requerir de mucho conocimiento. Pero de lo otro, que es importante, no tienen ni idea.
……………………………………………………………………………………………………….
Si quieres conocer a fondo el impacto del uso de las pantallas en menores, tienes nuestro curso «Impacto del uso de las pantallas en la salud de los menores» por sólo 21,90 euros, donde respondemos a cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes, qué le pasa al cerebro, qué habilidades están siendo dañadas… Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.

por Carmen Osorio Suarez | Abr 1, 2025 | Blog
Era de esperar que, tras la mecha encendida por la Comunidad de Madrid con respecto al uso de dispositivos en los centros escolares, vendrían más movimientos. Más autonomías regularán las pantallas en las aulas: Murcia (que ya había hecho algunas limitaciones en ese sentido), la Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia, Asturias y Cataluña. En todas estas comunidades parece que se está trabajando en la redacción de normas o recomendaciones en ese sentido. Lo malo de las recomendaciones es que se quedan en eso, en recomendar. Pero no implican una normativa que ponga coto al uso abusivo.
Más autonomías regularán las pantallas en las aulas
Algunas medidas con respecto a la regulación tienen que ver con la reducción de los tiempos de usos de pantallas, algo fundamental si se quieren seguir las recomendaciones de las principales asociaciones sanitarias, empezando por la de la Asociación Española de Pediatría. Estas regulaciones también pasan por entender que los recursos digitales deben ser una herramienta complementaria al papel, a la escritura y a la lectura. Y por supuesto, como ya anunció la Comunidad e Madrid, otras medidas pasan por el no uso de dispositivos digitales de forma individual en algunas etapas. Por el momento, se habla de Primaria pero, desde mi punto de vista, esto se queda corto y la ESO debería estar incluida.
La mal llamada digitalización
En cualquier caso, los movimientos que se han producido en los últimos días son buenas noticias para todas aquellas familias que luchamos desde hace algún tiempo con un uso adecuado de las pantallas en los centros escolares. Algo que, sin duda, no está ocurriendo en aquellos centros donde se utilizan estos dispositivos de forma temprana y en los que han sustituido los libros de texto por licencias digitales, es decir, han volcado los contenidos de un papel a un formato digital. Se mire por donde se mire, a esto no se le puede llamar digitalización y, de ninguna manera, eso es competencia digital. Por eso, estas noticias vienen a reafirmar algo que muchas familias llevábamos advirtiendo.
…………………………………………………………………………………………………………….
¿QUIERES SABER CUÁLES SON DE VERDAD LOS EFECTOS DEL USO TEMPRANO Y ABUSIVO DE LAS PANTALLAS EN LOS MENORES?

¿Quieres saber de verdad qué les pasa a los menores con las pantallas?, ¿cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes?, ¿qué le pasa al cerebro?,¿qué habilidades están siendo dañadas? En este curso, te explico una realidad que a muchos todavía les cuesta ver y que a algunos les interesa seguir ocultando. Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.
por Carmen Osorio Suarez | Mar 21, 2025 | Blog
Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios en Infantil y Primaria. Es, sin duda, una de las noticias de la semana. Y desde esta plataforma sólo podemos alegrarnos de que la Comunidad de Madrid haya dado este gran paso en el camino de «desdigitalizar» muchos centros tal y como estaban llevando a cabo la mal llamada digitalización. Aunque considero que la etapa de la ESO no debería quedarse en el limbo. La administración debe también pautar bien el uso de estos dispositivos en esa etapa ya que los centros escolares, a la vista está, no han tenido problemas en cometer abusos en este sentido. Resumimos cómo quedaría la situación.

Madrid elimina el uso individual de dispositivos digitales en los colegios: sólo se permite el uso compartido entre dos o más alumnos, siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de las edades y etapas.
Y los tiempos en función de esas etapas serían los siguientes:
1. En segundo ciclo de Educación Infantil (niños de 3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este manejo compartido estará restringido a una hora semanal.
2. Los alumnos de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media para su empleo conjunto durante la semana.
3. Los alumnos de 5º y 6º podrán usarlas con en esas mismas condiciones un máximo de dos horas semanales.
4. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil (0-3 años) no tendrán contacto con estos dispositivos.
Vamos a recordar que el pasado mes de diciembre la Asociación Española de Pediatría actualizó los tiempos a los que los menores deben estar expuestos. Y estos serían los tiempos:
1. De 0 a 6 años: cero pantallas.
2. De 7 a 12 años: Menos de 1 hora incluyendo el tiempo escolar y deberes.
3. De 13 a 16 años: Menos de 2 horas incluyendo el tiempo escolar y deberes.
Esta nueva normativa deja a la ESO en el limbo. Y es que dice que «en cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus alumnos». Y esto es lo único que me chirría del texto porque ya hemos visto que a los centros les ha dado exactamente igual saltarse las recomendaciones de uso de pantallas.
Este sistema del dispositivo único impuesto por algunos colegios, por supuesto, se salta a la torera estas recomendaciones.
Por tanto, sorprende que los colegios concertados se rebelen ante esta medida que trata de respetar las recomendaciones sanitarias. Sorprende que digan que es una medida radical afecta a la libertad de elección de las familias cuando en los centros donde se implantó esta medida no contaron con las familias. Los centros impusieron este modelo sin consultar/preguntar ni contar con las familias. Es más, han sido las familias las que han conseguido que la administración parase este abuso.
De hecho, ha sido el movimiento de las familias de esos centros lo que ha derivado en esta ley que saldrá próximamente.
Han sido las familias de esos centros las que, acudiendo a las administraciones una y otra vez a protestar por la situación, han conseguido esto. Una situación que, insisto, no gustaba a las familias y que se impuso sin contar con ellas. Dicen también estos centros educativos que esta medida «vulnera su derecho a desarrollar un proyecto educativo propio»; repito, un proyecto educativo no debería en ningún caso saltarse las recomendaciones de las asociaciones sanitarias. Por no entrar en el tema de la protección de datos de los menores a los que acceden las empresas tecnológicas a través de los dispositivos y apps educativas.
Por cierto, dispositivos que, en muchos de estos colegios que tanto apuestan por la mal llamada digitalización (porque digitalizar no es lo que están haciendo) obligan a las familias a comprar el dispositivo. Sí, sí, no es que el centro las tenga y las deje en el aula. Es que las familias pagan un dispositivo que, además, en muchos casos no lo quieren para sus hijos. Es todo realmente insólito. Si no fuera porque los perjudicados son nuestros hijos y porque se está haciendo negocio, el asunto podría incluso parecer divertido.
En fin, espero que en esos centros se imponga la cordura y que, además, esta medida se extienda a la ESO. A todas luces, no hace falta ser muy listo para saber que adquirir competencias digitales no pasa por tener las materias dentro de un dispositivo, sino de que sea una herramienta que se use en tiempo razonable y para aportar algo de verdad útil. Y desde luego, sustituir libros por pantallas no lo es.
……. ¿QUIERES SABER CUÁLES SON DE VERDAD LOS EFECTOS DEL USO TEMPRANO Y ABUSIVO DE LAS PANTALLAS EN LOS MENORES?….

¿Quieres saber de verdad qué les pasa a los menores con las pantallas?, ¿cuáles son las consecuencias reales para la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes?, ¿qué le pasa al cerebro?,¿qué habilidades están siendo dañadas? En este curso, te explico una realidad que a muchos todavía les cuesta ver y que a algunos les interesa seguir ocultando. Conocerás a fondo los efectos del uso actual de las pantallas en tus hijos y eso te abrirá los ojos para tomar mejores decisiones en tu familia. Un curso con una pequeña intervención de Pablo Duchement, perito judicial, que nos explica, desde la cruda realidad de su trabajo, por qué TikTok no es para niños.
por Carmen Osorio Suarez | Mar 18, 2025 | Blog
El móvil a temprana a edad trae más riesgos que ventajas. Y teniendo en cuenta que hoy existen alternativas para que los niños estén conectados a sus familias (relojes con llamadas, móvil sin internet…), no parece muy lógico que los padres sigan empeñados en dar a sus hijos smartphones con acceso a internet a los 9, 10, 11 y 12 años… Insisto, el móvil a temprana edad tiene pocos beneficios (que se pueden suplir con otros inventos) y ¡¡¡muchos riesgos!!!! Riesgos de muchos tipos pero yo hoy me voy a detener en uno tras el reciente caso en un colegio de Oviedo en el que varios niños de 10 y 11 años veían a un hombre masturbarse por videollamada.
El móvil a temprana edad es un riesgo… innecesario.
Pues hilando los riesgos con el caso que mencionaba en el párrafo anterior, os cuento que un niño o una niña de 9, 10, 11 o 12 años es un caramelito para un pedófilo. Y por si no lo sabes aún, en TikTok, estos campan a sus anchas. Y están encantados, claro. Y saben perfectamente cómo engañar a esos niños. Y esos niños son un caramelito porque, a esa edad, es más fácil engañarles que a los 14, 15 o 16 años. Son un caramelito porque con 9, 10, 11 y 12 años creen que algunas cosas son un juego cuando no lo son. Porque un niño de esa edad es más difícil que identifique un abuso sexual. En muchos casos ni lo reconoce. Un chaval de 14 años sí sabe de qué van esas cosas.
Por cierto, en el curso esencial que tienes en nuestra web «Impacto del mal uso de las pantallas en los menores, ¿cómo protegerles?» tenemos como experto a Pablo Duchement. Pablo es perito judicial y probablemente el tipo que más sepa sobre el lado oscuro de TikTok. En el curso nos explica muy claro y sin tapujos ni rodeos, aspectos verdaderamente turbios que las familias deberían conocer y considerar en lugar de seguir pensando que esa plataforma es solo es para hacer bailecitos.
El móvil a temprana edad y el claro ejemplo en un caso en un colegio de Oviedo
Lo de Oviedo arranca meses antes de trascender la noticia. Una niña del centro escolar comparte un número de teléfono con sus compañeros diciendo que pertenece a una persona conocida. Y como los críos tienen 10 y 11 años, es decir, no identifican ciertas conductas, aquello se convierte en una especie de juego, visto desde esa inocencia que les caracteriza. Los menores comenzaron a contactar con el individuo a través de videollamadas desde los baños. En los vídeos, el hombre aparecía sólo de cintura para abajo, sin hablar ni mostrar su cara, realizando actos sexuales explícitos.
Este caso es sólo uno más de las decenas que van trascendiendo públicamente. La realidad es que se estima que, en España, los delitos sexuales contra menores en internet se cifran en más de 2.000 casos semanales.
Las familias no están poniendo cordura
Los responsables de los delitos son quienes los cometen. De eso, no cabe duda. La gran tragedia es que de la mayoría de esos delitos no nos vamos a enterar. Y tú, como adulto responsable de un menor, puedes minimizar los riesgos de que tus hijos sean víctima de ese delito. ¿Es un bar de copas un lugar para niños? Rotundamente no. ¿Le dejarías las llaves de tu coche a un chaval de 15 años? Rotundamente no. Pues son un claro ejemplo de que hay entornos y herramientas que requieren de unos conocimientos y una madurez.
Y las familias, en esto de las pantallas, no están poniendo cordura al facilitar herramientas para las que los menores no están preparados.
por Carmen Osorio Suarez | Mar 6, 2025 | Blog
Por qué mi hijo quiere un móvil, te habrás preguntado algunas veces. No pretendo yo en este artículo hacer de abogada del diablo, todo lo contrario; simplemente trato de que entiendas los motivos por los que lo quiere, lo cual no significa que debas dárselo. Entre otras cosas porque hasta un bebé quiere un móvil si lo ha visto o usado alguna vez. Y creo que todos asumimos que un bebé no debe tener un móvil, ni tampoco un niño de 6 años. Lo que cabe preguntarse es por qué sí hemos normalizado que deba tenerlo un niño de 10 o 12 años.
Antes de nada, déjame aclarar un punto. Deseo y necesidad no son lo mismo. Es importante que incida en esto.
Las necesidades hacen referencia a cosas que no pueden faltar, es decir, son indispensables. Los deseos son cosas que apetecen y están muy relacionadas con los apetitos.
Después de este paréntesis, que bien imaginas por qué lo he hecho, paso a responderte a la pregunta que te has hecho: por qué mi hijo quiere un móvil. Cuando hablo de móvil me refiero al smartphone, es decir, a ese objeto que da servicios de comunicación, juego, fotografía, redes sociales, descarga y escucha de música, televisión, apuestas online, radio, noticias, descarga y visionado de películas, etc. Vamos, lo que viene siendo de todo. Y todavía te preguntas por qué tu hijo quiere un móvil. Añado también que todo esto lo ofrece un PC o una tablet, aunque hay una diferencia importante que hace que el uso del móvil sea más frecuente: que lo llevas a todas partes.
Ahora sí, paso a detallar qué busca tu hijo en el móvil, más allá de las posibilidades que ofrece:
Autonomía: El teléfono móvil les ofrece autonomía respecto a padres o familiares,
Identidad y prestigio: para muchos adolescentes el teléfono móvil se convierte en un objeto con el que pueden reflejar su personalidad y valores.
Les permite expresar aspectos que cara a cara les resultan difíciles y eso les da seguridad. Ojito con esto.
Las propias aplicaciones son fascinantes para los adolescentes y no suelen presentar ningún inconveniente a la hora de familiarizarse con las misma.
Acceso a todo tipo de contenido las 24 horas del día.
Les alivia del aburrimiento, la ansiedad, la tristeza… Ojito también con esto. De hecho, esto es un problema, aunque ellos crean que es una ventaja.
Establecimiento de relaciones interpersonales: Las distintas aplicaciones de los teléfonos móviles favorecen establecer relaciones entre personas a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería. Ojo, porque esto suele ir en detrimento de relaciones cara a cara, de las de verdad.
Como ves, para nuestros hijos es un objeto con un potencial enorme y hay que entender que es normal que sientan esa atracción algo así. Lo cual no quiere decir que, por comprenderlo, haya que aceptarlo. Porque cada punto que he mencionado positivo para ellos, hay un riesgo asociado que suele ser mayor. De eso y más te hablo en nuestras formaciones.
……………………………..
Si quieres profundizar en este tema sobre la entrega del móvil a tu hijo, tienes nuestro curso esencial de 70 minutos, por solo 21,90 euros, una guía que responde a todas las cuestiones: ¿cuándo dárselo?, ¿bajo qué condiciones?, ¿qué necesidades está tratando de cubrir?, ¿qué debo tener en cuenta para dárselo? En esta formación respondemos a todas esas cuestiones y además te presentamos un modelo de contrato de uso del móvil que puede orientarte en tu hogar cuando llegue el momento.